Sobre la no violencia

Mañana, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La estética de la violencia afecta a la sociedad en su conjunto, no sólo a las mujeres, sin embargo, las víctimas más evidentes de la misma son ellas.
Decía Mahatma Gandhi en "La historia de mis experimentos con la verdad" (1927) que:
" En los momentos de desesperanza, recuerdo que en el transcurso de toda la historia la vía de la verdad y del amor siempre ha ganado. Ha habido tiranos y asesinos, y durante un tiempo parecen invencibles, pero al final, siempre caen — piensa en ello, siempre. ¿Qué le importa al muerto, a los huérfanos, y a los sin techo si la desquiciada destrucción es producida bajo el nombre de totalitarismo, o el santo nombre de libertad y democracia?
‘Ojo por ojo’ convierte a todo el mundo en ciego.
Existen muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir, pero no existen causas por las cuales esté dispuesto a matar"
Será fantástico el día, o Día (habría que ponerlo con mayúscula) en que no sea necesario festejar la No Violencia (2 de octubre) ni la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (24 de noviembre). El día en que estas conmemoraciones queden erradicadas del calendario internacional querrá decir que esta apabullante realidad quedó atrás. Significará que los hombres y mujeres aprendimos a relacionarnos de otra manera y que "descubrimos" que la diferencia de opiniones, el poder y las individualidades aprendieron a coexistir en paz y con respeto. Ese día la historia empezará a escribirse en una nueva página y con tinta de otro color.
Imagen:asolvez.wordpress.com
Comentarios
Ese grito debía sonar bien fuerte en tu pais.
No puedo quitarme una película (que por cierto mucha gente critica que es muy mala pero a mi me conmovió y mucho)de la cabeza: Ciudad del silencio sobre Ciudad Juarez.
Que pena lo que pasa allí.
Un abrazo, te sigo.
Saludos flamencos.
Hace poco miré en el periódico una estadística alarmante acá en Guadalajara: la mayoría de las mujeres no denuncia al hombre que las golpea, porque prefiere el eufemismo del perdón.
Inducido es el concepto de que protestar por los maltratos es ser una "escandalosa". Qué pena... ¿y hasta cuando?
No lo sabemos.
Veo que estamos estrenando!!! La nueva blancura del blog viene a bien con la época navideña.
Lindo!
Saludos Clau.
Gracias por el comentario sobre el nuevo look de Conversaciones de Café.
Saluditos,
¡Qué gusto encontrarte por aquí! Si caray, el tema de las Muertas de Juárez es oscuro, triste y frustrante. En tantos años no se han encontrado a los verdaderos responsables y siguen muriendo mujeres -y hombres- impunemente. Se vive en una situación fronteriza metafórica y literalmente. Lo peor de todo es que la prensa y la atención mundial se han centrado ahí, pero mueren la Ciudad de México y la zona conurbada (lindando con el Estado de México) más mujeres violentamente que en Ciudad Juárez, y hay otras ciudades en las que los números están creciendo.
Saludos y por acá te espero.
Pues si, hay muchos "festejos" que vendría mejor no conmemorar. Coincido contigo, tod@s podemos hacer algo desde nuestras trincheras y jamás un esfuerzo comprometido será "poco" esfuerzo.
Te envío un fuerte abrazo desde este mexicano rincón.
Cierto, el tema de la violencia tiene muchas caras. Hay un tema respecto al cual a mucha gente no le gusta hablar, y es el de las ganancias secundarias de ser "víctima". Aclaro, hay casos en los que existen verdaderas víctimas: los niños, ancianos y mascotas (aunque mucha gente se me eche encima por incluir a los animales domésticos, pero es todo un caso este también). Muchas veces quienes viven el círculo de la violencia doméstica no se dan cuenta de cómo contribuyen a él, y el problema no radica exclusivamente en señalar o acusar al que golpea y quien evidentemente es el "más culpable" en el juego. Las víctimas de la violencia doméstica muchas también provocan y llegan a ejercer otro tipo de violencia, silenciosa, pero igualmente nefasta. Ser víctima genera apoyo, compasión y atención y le permite a quien lo es instalarse del lado de los buenos de la historia. El que golpea también requiere apoyo,pues lo que hace no lo hace por gusto, también es una forma de relacionarse aprendida y repetida; también sufre, y al apoyarlo a èl también se resuelve el problema y se evita que la espiral se reproduzca en otras partes.
También hay mujeres que ejercen violencia doméstica, contra sus esposos (si, hay esposo golpeados brutalmente, hijos y mascotas), no somos las mujeres las únicas receptoras de esto.
En fin, es un tema complejo. Lo que creo que hay que hacer es dejar de victimizar el problema tanto y empezar a trabajar con personas corresponsables de esta situación. Sólo así podremos empezar a construir una relación distinta. Entiendo que existen grupos a quienes este enfoque les pueda molestar: si desaparecen las víctimas pierden su razón de ser y nada mejor que recibir recursos para apoyar a víctimas ¿no?
En fin.
Muchos saludos, gracias por la visita, las palabras y la reflexión.